Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Levante-emv

Surge amica mea et veni. Razón poética, María Zambrano. Razón pictórica, Mery Sales

Imagen
 Artículo publicado en el suplemento cultural Posdata. Levante-emv (25 mayo del 2012)   "Decía María Zambrano que el acto de pintar es la necesidad primigenia de descubrirlas entrañas de la realidad, de objetivar los sueños, exorcisar lo cotidiano, alejar el olvido y superar la indiferencia. Dice Mery Sales que, antes de cualquier razón posible, existe una necesidad básica de encontrar cualquier valor oculto de lo que intuye, descubre y va aprendiendo ´pintar puede verse como una forma de pensar`. Un razonar poético pictórico"   Pon aquí el contenido que se va a ocultar o mostrar Escribir una crítica de arte que escape de razonamientos conceptuales, descripción de imágenes, datos y calificaciones objetivas, resulta siempre una labor tan abrupta como compleja. Más aún en un ámbito artístico provinciano en el que la disciplina y el conocimiento queda relegado a favor de una vulgarización y aburguesamiento de una infracultura del amiguism...

Curro Canavese. Euro Ultra

Imagen
  Artículo publicado en "Posdata" (Levante EMV, 22/11/13)  Lejos de retóricas y propagandas económicas, v ivimos décadas en las que el proyecto euro nos ha llevado a escala europea hacia un área económica más favorable para el enriquecimiento y agrupación de ganancias por parte de la clase capitalista europea y mundial en detrimento de los trabajadores y las Pymes. Contrarreformas neoliberales, apertura externa de las economías nacionales, y liberalización de mercados fundamentales que han desmantelado el estado de bienestar español, entre otros países.  “La Moneda” del artista Curro Canavese Casesnoves (Alicante, 1950), a través de un peculiar sentido del humor heredero de los dadaístas y la poesía visual, analiza la pesadilla antisocial y antidemocrática que atisbamos cada día a nuestro alrededor. Guiños de humor que nos descubren un nuevo escudo “Plus ultra” ahora “Euro ultra” de España, donde los símbolos han sido sustituidas por la sigla euro, ...

Arte Público. UV

Imagen
Artículo publicado en el Suplemanto Cultural Posdata - Levante- emv (Viernes, 18 de octubre 2013) Hace tiempo que el concepto de “Arte Público” sabedor de todo el entramado de mercadotecnia política y económica que esconde tras los intereses individuales o del capital, dejó de aplicarse como tal a grandes monumentos, al espacio galerístico o museístico de titularidad estatal.  En este sentido, el arte público viene luchando por convertirse en un Arte de lo común. Compleja paradoja que nos hace interrogarnos ¿Dónde establecer la línea entre espacio físico y público, como forma de propiedad? Un claro ejemplo lo tenemos en uno de sus principales abanderados la performance dentro del museo,  realizado con capital público. Por tanto, surgen las dudas.  Pero todo se complica todavía más cuando nos adentramos en el Street Art . Recientemente ha saltado a los medios de comunicación la subasta de supuestas intervenciones de Bansky, arrancadas de sendos muros de Londres y los...

Jorge Carla Bajo. Expresividad irónica

Imagen
Publicado en el Suplemento Cultural Posdata. LEVANTE-emv (11/10/2013)  Reflexionar sobre la vanidad de todo, profundizar sobre aquello que no merece ni un segundo de nuestra reflexión, ¿Qué decir en favor o en contra de la evidencia misma? Lo superfluo no resulta desgarrador, y por ello el hombre amarra sueños, irrealidades, fantasías de un mundo quimérico. Pero los monstruos de la razón como dictará Goya sobreviven al sueño. Un sueño o pesadilla que Jorge Carla Bajo (Madrid, 1974), nunca ha dejado de escudriñar, aferrándose a ella con una digna sonrisa burlona. Ni siquiera en tiempos de quietud se ha dejado arrastrar por un falso optimismo. Valedor de una pintura sinónimo de liberación y triunfo, transmite un trazo que no viaja hacia la nada, porque la ha abandonado. Fiel a su trabajo, a la dignidad del artista, del hombre, Carla no ha divergido por modas o modismos al uso, y con todo ello en un Arte Contemporáneo sin rumbo, lo convierte en un artista sólido. C...

Viaje sin retorno

Imagen
  Marcos Castro/Rodrigo Sastre  «Sobreviviendo al fin del mundo». La idea del viaje, de la odisea a lo largo de la literatura o el arte está repleta de símbolos o metáforas configuradas como ceremonia de iniciación en la vida, ritos de paso donde lo importante se transfigura en lo externo. Sin embargo, cuando realizamos un viaje de ida sin billete de vuelta, cuando lo psicológico supera lo físico, y la inmovilidad se transforma en reacción. Entonces realmente hemos emprendido el verdadero viaje. Marcos Castro (México DF, México, 1981) y Rodrigo Sastre (Buenos Aires, Argentina, 1977) presentan en la Galería Luís Adelantado una suerte de viaje conjunto al desierto de México. Sobreviviendo al fin del mundo nos adentra a través de una visió conjunta y de las gramáticas aparentemente antagónicas de ambos artistas en un viaje sin retorno. Travesía de una sociedad contemporánea ensimismada en su propia contemplación, una parálisis que encuadrada a través de un espacio concre...

LLuis «Don't Give Up Your Day Job». Galería Valle Ortí

Imagen
Don't Give Up Your Day Job». Lluís. Galería Valle Ortí. C/ Avellanas, 22. Valencia. El lector o admirador de las historietas de Mister Natural o Mis problemas con las mujeres del gran maestro del cómic underground Robert Crumb, descubrirá entre sus viñetas un profundo e irreverente pensamiento filosófico, cercano al ciudadano de a pie, una ilustración repleta de gags y bromas. Así como de grotescos personajes tan cercanos al autor que deforman la realidad hasta el punto de dudar donde se encuentra lo real y lo ficticio de la narración. En este sentido, la exposición que presenta el artista valenciano Lluís en la galería Valle Ortí muestra el especial interés de este artista por un imaginario que parte del mundo del cómic. Y donde se configura claramente no solo la influencia de Crumb, sino de grandes ilustradores y dibujantes de la talla de Jim Phillips, Jim Smith, Ibáñez, Bob Camp, Vincent Waller, Ed Roth, Jack Daves, Basil, Chuck Jones, o en última instancia las líneas de ...

Luis Gordillo. Divertimento Orgánico

Imagen
L uis Gordillo. Policéntrico, centrífugo, vulnerable. El personal mundo sumergido del artista llena de interrogantes el mismo acto creativo. Como si de un antihéroe Ballardiano se tratase, Luís Gordillo (Sevilla, 1934) irrumpe con su serie Policéntrico, centrífugo, vulnerable en la galería Luís Adelantado. Fascinado por un exuberante universo en que la sangre, los chimpancés, las hormigas, las células o la vegetación desbordan la creación, el artista recrea su personal «mundo sumergido». Una suerte de parque jurásico acorralado por lo orgánico como aquellas ciudades, hermosas y fascinantes precisamente porque estaban vacías, porque en ellas se unían extraordinariamente dos extremos de la naturaleza, como coronas de oro abandonadas en una selva y cubiertas de orquídeas salvajes. Pero frente a este tumulto de imágenes, el espectador se preguntará ¿Qué esconde tras esta personal cartografía? Si nos remitimos a la biografía de éste premio Velázquez( 2007) observamos a un auto...

NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL ARTE

Imagen
Puntualmente salen al mercado publicaciones o artículos que se muestran como referentes en el ámbito contemporáneo indicándonos que obras o que artistas son los que importan o los que no en cada momento. Títulos como “El Arte que viene”, “Emergentes”, o “Los cien artistas más influyentes” de Exit, de Artforum o Flash Art -por poner algún ejemplo-, nos bombardean cada cierto tiempo a través de la opinión de críticos, galerías, gestores o curadores de moda en ese momento. Nombres ligados no solo al gran entramado del mercado del Arte, sino a los comisarios cuyos cachés por su trabajo llegan a ser muchas veces inmorales, sobre todo en los tiempos que vivimos. Largas listas de nombres que terminan abandonando ante la sordidez del camino, o por el contrario continúan trabajando en la soledad del estudio profusamente atónitos ante lo trascendental del momento. Recientemente un prestigioso suplemento cultural publicaba una entrevista a Benjamín Weil, nuevo comisario jefe de La Laboral en G...

FLUXUS Y ROBERT FILLIOU

Imagen
Unas conversaciones recientes entre el pensador francés Paul Virilio y la curadora Catherine David, aseveraban una serie de premisas entre las que se analizaban cuestiones como la globalización, el relativismo absoluto del exhibicionismo, y el espectáculo en el arte donde todo el mundo puede ser artista. En ellas Virilio planteaba ante la deslocalización “actual” del arte, “el fin del arte”. Una suerte de retroalimentación presente sobre la ya tan antigua cuestión de “la desaparición del arte” –evoquemos sin irnos muy lejos a Rodin o Cezanne- y que trazaban nuevas cuestiones a través de las nuevas tecnologías, y la deconstrucción en el Arte –por ejemplo el clásico abandono del lienzo- hasta llegar a la actual virtualidad de Internet. Es esta deslocalización del arte la que planteo al analizar “individualmente”, una serie de interesantes exposiciones, conferencias y actividades que presenta el Instituto Francés de Valencia, -y que recomiendo no se pierdan-; una suerte de feedback del a...

FOTOGRAFOS CUBANOS (GUEVARA VIS CASTRO)

Imagen
A lo largo de las décadas de los años cuarenta y cincuenta surge en la Habana una nueva generación de fotógrafos atraídos por la expresión renovadora procedente de Europa y Norteamérica con figuras como Cartier Bresson y Robert Capa. Fotógrafos cuyos intereses e inquietudes se desarrollarían en torno a cuestiones estéticas y sociales, acercándose a la esencia de la fotografía hasta entonces anclada en los clubes, y los convencionalismos efectistas de la fotografía de prensa. Serían estas figuras las encargadas de desarrollar, a partir de 1959, el registro icónico de la Revolución, hecho que los haría proyectarse nacional e internacionalmente con gran éxito. Como señalan algunos historiadores, “fue un momento de interés en la historia fotográfica cubana el cual se carece, aún, de estudios concretos que muestren, en su devenir histórico y estético, el desarrollo de esta manifestación plástica en el país.” Imágenes que han quedado en la memoria histórica y colectiva, a través de la mir...

TAKASHI MURAKAMI

Imagen
El fenómeno social y económico que ha supuesto la cultura superflat, arranca de la consideración de ésta como una forma de “post arte pop”, en el contexto de la experimentación estética, social y coyuntural de Japón. Tras la segunda Guerra Mundial, los artistas se cuestionan en un momento determinado ¿Qué ha ocurrido en la escena cultural de Japón? ¿Cuáles son sus características culturales? ¿Seguimos anclados en un arte tradicional, o hemos perdido nuestras raíces? ¿En que nos hemos convertido? Ante estas cuestiones, la mayoría de los artistas se encuentran con una mirada crítica hacia un consumismo exacerbado y un fetichismo sexual que sobrevino después de la occidentalización de la cultura japonesa tras la post-guerra. Por tanto, desde una perspectiva "postmoderna", nos encontramos este nuevo movimiento fundado por el artista nipón Takashi Murakami (Tokio, 1962), creador también del género poku, una fusión entre el arte pop y la cultura Otuka, término utilizado en Japón p...

DISCURSOS PERFORMATIVOS ENTRE CULTURAS

Imagen
Cuando la actriz francesa Emmanuelle Riva desnuda su alma y entrecruza su cuerpo lleno de ceniza con su amante japonés en “Hiroshima mon amour”, dentro de un intenso pero inadmisible acercamiento entre oriente y occidente; un desgarrador sentimiento de desesperanza se enmarca sutilmente a través de la poesía de las palabras, enfrentadas con las aterradoras imágenes documentales de la destrucción. Contraste de escenarios, de cruces de culturas, de pasiones encubiertos por dualidades y contradicciones impuestas. Dialécticas del placer/ displacer que incitan al comportamiento a una suerte de fenomenología de la percepción, próxima al pensamiento del filosofo francés Merleau –Ponty. Sin embargo, medio siglo después, superados ciertos horrores, y en un mundo en que las culturas se hibridan de forma natural, seguimos sorprendiéndonos ante ciertos choques culturales y de mestizajes, inherentes a la humanidad. Nos seguimos sorprendiendo ante un grupo de machos mexicanos y chicanos principalme...

EX AFRICA SEMPER A LI QUID NOVUM

Imagen
E x Africa semper aliquid novum- siempre sale algo nuevo de África, subrayaba el ilustre naturalista y escritor Plinio el Viejo en su Historia Natural. Paraísos prodigiosos, donde la naturaleza se muestra implacable y el hombre vive fuera de la civilización. Una imagen que describía el continente africano en el año 50 dC: Oasis en el que convivían fieras y hombres con lenguas ininteligibles. Pero siglos después, tras las guerras, las barbaries, la esclavitud, las colonizaciones y la explotación; y a pesar de la agonía en que se encuentra inmersa, África no ha perdido la magia que ha fascinado a diferentes civilizaciones a lo largo de la historia. Escritores, periodistas, artistas, etnólogos, científicos, o directores de cine, siguen descubriendo este hipnótico territorio, acudiendo allí en “busca del alma del continente”. No obstante, alejándonos de tópicos y recurrentes ficciones literarias y cinematográficas, encontramos a una población sumida en la más estricta pobreza, enferme...

LA HUELLA FOTOGRÁFICA EN LA NUEVA PINTURA REALISTA

Imagen
La fotografía y la ilustración de imágenes han aglutinado a una serie de artistas en los últimos cincuenta años que han investigado y desarrollado en sus obras un nuevo engranaje metodológico en cuanto a la pintura realista. “La huella fotográfica en la nueva pintura realista: La aportación valenciana (1963-2005)” reflexiona en torno a una de las transformaciones más admirables, coherentes y plurales del realismo contemporáneo. Al adentrarnos en la historia de la fotografía y su relación con el arte, comprobamos que sus rasgos más significativos se describen primordialmente en términos fácticos, dejando la cronología en segunda demarcación, y ello a pesar de que cada nuevo fenómeno fotográfico importante ha poseído y posee un sentido específico para algún aspecto del arte. Durante la segunda mitad del siglo XIX la fotografía y el arte sufrieron una verdadera encrucijada; como consecuencia, del estigma que pesaba sobre los artistas que se guiaban por la fotografía a la hora de efec...

HENRI CARTIER BRESSON: "EL OJO DEL SIGLO"

Imagen
Un instante perfecto, debatiendo entre la dialéctica implacable del blanco y negro, donde la esencia del momento no da lugar a titubeos inherentes a las actuales nuevas tecnologías. La genialidad del fotógrafo impresa en el negativo entero, sin trucos ni manipulaciones. Allí estaba con la Leica en mano, y su humeante pipa dibujando en su mente la imagen perfecta, atrapando los Caballos de San Marcos en pleno trópico, reavivando toda la dimensión artística y monumental de un tiovivo de madera en la Cuba de 1934, o deteniendo besos de amantes furtivos, como ni siquiera el propio Robert Doisneau logró hacer. El célebre fotógrafo francés y padre del fotorreportaje, Henri Cartier Bresson o “el ojo del siglo” como lo apodaría su biógrafo Pierre Assouline, por su impecable capacidad de captación instantanea y visual, atestiguó momentos decisivos de la historia: el asesinato de Ghandi, la Guerra Civil española, donde filmó el documental sobre el bando republicano "Victorie de ...

All content © Rosa Ulpiano 2017

sígueme en Instagram siguenos en linkedin Canal de youtube siguenos en academia.edu+