Entradas

Mostrando entradas de enero, 2010

NUEVAS TECNOLOGIAS EN EL ARTE

Imagen
Puntualmente salen al mercado publicaciones o artículos que se muestran como referentes en el ámbito contemporáneo indicándonos que obras o que artistas son los que importan o los que no en cada momento. Títulos como “El Arte que viene”, “Emergentes”, o “Los cien artistas más influyentes” de Exit, de Artforum o Flash Art -por poner algún ejemplo-, nos bombardean cada cierto tiempo a través de la opinión de críticos, galerías, gestores o curadores de moda en ese momento. Nombres ligados no solo al gran entramado del mercado del Arte, sino a los comisarios cuyos cachés por su trabajo llegan a ser muchas veces inmorales, sobre todo en los tiempos que vivimos. Largas listas de nombres que terminan abandonando ante la sordidez del camino, o por el contrario continúan trabajando en la soledad del estudio profusamente atónitos ante lo trascendental del momento. Recientemente un prestigioso suplemento cultural publicaba una entrevista a Benjamín Weil, nuevo comisario jefe de La Laboral en G...

FLUXUS Y ROBERT FILLIOU

Imagen
Unas conversaciones recientes entre el pensador francés Paul Virilio y la curadora Catherine David, aseveraban una serie de premisas entre las que se analizaban cuestiones como la globalización, el relativismo absoluto del exhibicionismo, y el espectáculo en el arte donde todo el mundo puede ser artista. En ellas Virilio planteaba ante la deslocalización “actual” del arte, “el fin del arte”. Una suerte de retroalimentación presente sobre la ya tan antigua cuestión de “la desaparición del arte” –evoquemos sin irnos muy lejos a Rodin o Cezanne- y que trazaban nuevas cuestiones a través de las nuevas tecnologías, y la deconstrucción en el Arte –por ejemplo el clásico abandono del lienzo- hasta llegar a la actual virtualidad de Internet. Es esta deslocalización del arte la que planteo al analizar “individualmente”, una serie de interesantes exposiciones, conferencias y actividades que presenta el Instituto Francés de Valencia, -y que recomiendo no se pierdan-; una suerte de feedback del a...

FOTOGRAFOS CUBANOS (GUEVARA VIS CASTRO)

Imagen
A lo largo de las décadas de los años cuarenta y cincuenta surge en la Habana una nueva generación de fotógrafos atraídos por la expresión renovadora procedente de Europa y Norteamérica con figuras como Cartier Bresson y Robert Capa. Fotógrafos cuyos intereses e inquietudes se desarrollarían en torno a cuestiones estéticas y sociales, acercándose a la esencia de la fotografía hasta entonces anclada en los clubes, y los convencionalismos efectistas de la fotografía de prensa. Serían estas figuras las encargadas de desarrollar, a partir de 1959, el registro icónico de la Revolución, hecho que los haría proyectarse nacional e internacionalmente con gran éxito. Como señalan algunos historiadores, “fue un momento de interés en la historia fotográfica cubana el cual se carece, aún, de estudios concretos que muestren, en su devenir histórico y estético, el desarrollo de esta manifestación plástica en el país.” Imágenes que han quedado en la memoria histórica y colectiva, a través de la mir...

All content © Rosa Ulpiano 2017

sígueme en Instagram siguenos en linkedin Canal de youtube siguenos en academia.edu+