Entradas

Mostrando entradas de 2009

TAKASHI MURAKAMI

Imagen
El fenómeno social y económico que ha supuesto la cultura superflat, arranca de la consideración de ésta como una forma de “post arte pop”, en el contexto de la experimentación estética, social y coyuntural de Japón. Tras la segunda Guerra Mundial, los artistas se cuestionan en un momento determinado ¿Qué ha ocurrido en la escena cultural de Japón? ¿Cuáles son sus características culturales? ¿Seguimos anclados en un arte tradicional, o hemos perdido nuestras raíces? ¿En que nos hemos convertido? Ante estas cuestiones, la mayoría de los artistas se encuentran con una mirada crítica hacia un consumismo exacerbado y un fetichismo sexual que sobrevino después de la occidentalización de la cultura japonesa tras la post-guerra. Por tanto, desde una perspectiva "postmoderna", nos encontramos este nuevo movimiento fundado por el artista nipón Takashi Murakami (Tokio, 1962), creador también del género poku, una fusión entre el arte pop y la cultura Otuka, término utilizado en Japón p...

DISCURSOS PERFORMATIVOS ENTRE CULTURAS

Imagen
Cuando la actriz francesa Emmanuelle Riva desnuda su alma y entrecruza su cuerpo lleno de ceniza con su amante japonés en “Hiroshima mon amour”, dentro de un intenso pero inadmisible acercamiento entre oriente y occidente; un desgarrador sentimiento de desesperanza se enmarca sutilmente a través de la poesía de las palabras, enfrentadas con las aterradoras imágenes documentales de la destrucción. Contraste de escenarios, de cruces de culturas, de pasiones encubiertos por dualidades y contradicciones impuestas. Dialécticas del placer/ displacer que incitan al comportamiento a una suerte de fenomenología de la percepción, próxima al pensamiento del filosofo francés Merleau –Ponty. Sin embargo, medio siglo después, superados ciertos horrores, y en un mundo en que las culturas se hibridan de forma natural, seguimos sorprendiéndonos ante ciertos choques culturales y de mestizajes, inherentes a la humanidad. Nos seguimos sorprendiendo ante un grupo de machos mexicanos y chicanos principalme...

EX AFRICA SEMPER A LI QUID NOVUM

Imagen
E x Africa semper aliquid novum- siempre sale algo nuevo de África, subrayaba el ilustre naturalista y escritor Plinio el Viejo en su Historia Natural. Paraísos prodigiosos, donde la naturaleza se muestra implacable y el hombre vive fuera de la civilización. Una imagen que describía el continente africano en el año 50 dC: Oasis en el que convivían fieras y hombres con lenguas ininteligibles. Pero siglos después, tras las guerras, las barbaries, la esclavitud, las colonizaciones y la explotación; y a pesar de la agonía en que se encuentra inmersa, África no ha perdido la magia que ha fascinado a diferentes civilizaciones a lo largo de la historia. Escritores, periodistas, artistas, etnólogos, científicos, o directores de cine, siguen descubriendo este hipnótico territorio, acudiendo allí en “busca del alma del continente”. No obstante, alejándonos de tópicos y recurrentes ficciones literarias y cinematográficas, encontramos a una población sumida en la más estricta pobreza, enferme...

LA HUELLA FOTOGRÁFICA EN LA NUEVA PINTURA REALISTA

Imagen
La fotografía y la ilustración de imágenes han aglutinado a una serie de artistas en los últimos cincuenta años que han investigado y desarrollado en sus obras un nuevo engranaje metodológico en cuanto a la pintura realista. “La huella fotográfica en la nueva pintura realista: La aportación valenciana (1963-2005)” reflexiona en torno a una de las transformaciones más admirables, coherentes y plurales del realismo contemporáneo. Al adentrarnos en la historia de la fotografía y su relación con el arte, comprobamos que sus rasgos más significativos se describen primordialmente en términos fácticos, dejando la cronología en segunda demarcación, y ello a pesar de que cada nuevo fenómeno fotográfico importante ha poseído y posee un sentido específico para algún aspecto del arte. Durante la segunda mitad del siglo XIX la fotografía y el arte sufrieron una verdadera encrucijada; como consecuencia, del estigma que pesaba sobre los artistas que se guiaban por la fotografía a la hora de efec...

HENRI CARTIER BRESSON: "EL OJO DEL SIGLO"

Imagen
Un instante perfecto, debatiendo entre la dialéctica implacable del blanco y negro, donde la esencia del momento no da lugar a titubeos inherentes a las actuales nuevas tecnologías. La genialidad del fotógrafo impresa en el negativo entero, sin trucos ni manipulaciones. Allí estaba con la Leica en mano, y su humeante pipa dibujando en su mente la imagen perfecta, atrapando los Caballos de San Marcos en pleno trópico, reavivando toda la dimensión artística y monumental de un tiovivo de madera en la Cuba de 1934, o deteniendo besos de amantes furtivos, como ni siquiera el propio Robert Doisneau logró hacer. El célebre fotógrafo francés y padre del fotorreportaje, Henri Cartier Bresson o “el ojo del siglo” como lo apodaría su biógrafo Pierre Assouline, por su impecable capacidad de captación instantanea y visual, atestiguó momentos decisivos de la historia: el asesinato de Ghandi, la Guerra Civil española, donde filmó el documental sobre el bando republicano "Victorie de ...

All content © Rosa Ulpiano 2017

sígueme en Instagram siguenos en linkedin Canal de youtube siguenos en academia.edu+