Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2008

Los discursos de la fotografía

Imagen
Reportaje realizado con motivo de Fotográfica08, un ciclo de fotografía que integra 30 exposiciones de distintas temáticas, estilos y autores diseminadas en dieciocho espacios culturales de la Ciudad de Valencia En “El hombre y la cámara” escrito durante el otoño de 1930, el ensayista, dramaturgo y novelista checo, Karel Capek (Malé Svatonovice, 1890 - Praga, 1938) narra entre sus apacibles vivencias, el inicio de su afición a la fotografía, y más concretamente sobre ese “hombre que hace fotos”. Es decir, el amateur que tras comprar una cámara, lucha denodadamente para hacerse con ella, vencerla para poder alcanzar finalmente el vanidoso orgullo que proporciona un buen resultado; Y es que queridos lectores, quien no se ha imaginado alguna vez con cámara en mano cual cazador en busca de trofeos, persiguiendo a su aterrorizada mascota; “Un deporte tan apasionante como cazar tigres o jugar a la lotería” divertido ensayo, que nos acerca y descubre al escritor de La guerra de las sal...

RELECTURAS POLITICAS ¿EN EL ARTE?

Imagen
Recientemente una polémica noticia en la que Al-Qaeda trataba al presidente electo Obama como "esclavo doméstico" al servicio de los blancos saltaba a las pantallas de Internet. En ella el brazo derecho de Bin Laden reprochaba el anuncio de retirar los solados estadounidenses de Irak para enviarlos a Afganistán; "Ustedes representan lo contrario de los negros norteamericanos honorables como Malcom X",  añadía Zawahiri. Mientras se escuchaba de fondo un discurso del activista estadounidense Malcom X sobre los derechos humanos y la igualdad. Evidentemente no voy a proceder en análisis políticos. Sin embargo, como incumbe al Arte si podríamos proceder  a reflexiones lingüísticas, barthianas y por supuesto éticas, que son las que confieren a la obra del artista argentino que nos atañe hoy.  Carlos Huffmann (Buenos Aires, 1981), presenta en la Galería Luis Adelantado Lejano Extremo Ultracentro_2 , obra que analiza el inmenso y avanzado engranaje comunicativo en el qu...

EL MERCADO DEL ARTE

Imagen
A modo de reflexión sobre el tema económico del arte, y para los más neófitos en la materia, resultaría interesante referenciar el artículo que escribió Félix de Azua para la revista Letras Libres, titulado «El valor de la destrucción» y en el que se analizan los acontecimientos acaecidos alrededor de la colección particular del multimillonario Charles Saatchi, tras el famoso incendio ocurrido en los hangares de la compañía Momart, en Londres, y la elevada indemnización del seguro (unos novecientos millones de euros). Curiosamente entre las obras destruidas estaba la célebre Every One I Have Ever Slept UIT (1963-1995), de Tracy Emin. Paradójicamente, poco antes del incendio, un colegio de la zona pobre de Londres también sufrió un cataclismo. Los profesores intentaron subsanar las pérdidas vendiendo un tapiz de Tracy Emin —que hablaba de temas como el amor, la paz, la solidaridad y otras puerilidades—, y que poseían gracias a una orden judicial que había condenado a la artista por mal...

All content © Rosa Ulpiano 2017

sígueme en Instagram siguenos en linkedin Canal de youtube siguenos en academia.edu+